|
---|
Páginas: 107
1ª Edição- 2019
ISBN: 978-85-9471-084-0
Frente al Estado liberal, que construye su modelo político-criminal sobre el paradigma del varón, blanco, propietario, cristiano y heterosexual, el Estado social -que conoce paradigmas distintos y sitúa a la persona en su contexto económico, político y social-“niega al mercado la capacidad de auto-regulación... regula de forma positiva e interviene activamente sobre la realidad social para construir un orden social igualitario” (BAYLOS).
Dicho de otro modo, frente al Estado que visualiza la igualdad como dato estático, definitivamente consagrado una vez que los textos constitucionales han proclamado que todos somos iguales ante la ley, se yergue otro modelo, que afronta dinámicamente la igualdad como objetivo, consciente de que no basta su proclamación legal, sino que es necesario impulsar procesos dirigidos a la igualdad material entre individuos y grupos.
…
No corresponde al sistema penal, en efecto, la promoción proactiva de los ambiciosos objetivos propios del Estado Social de Derecho. Pero sí la tutela efectiva de bienes jurídicos tan esenciales como vida y salud, diariamente puestos en riesgo específico e intensificado, y más en tiempos de precariedad laboral, hija de la desregulación.
Y como las muertes y lesiones en el trabajo no son consecuencia de un fatum inevitable e ineludible impuesto por el progreso económico, sino que es fruto de comportamientos humanos, es obligado que la conminación penal se dirija a los humanos responsables del alto precio - en vidas, dolor y reais - de la siniestralidad laboral.
Es igualmente obligado que los juristas aborden el estudio de esta problemática pertrechados con un sólido bagaje dogmático y con riqueza argumentativa. Este volumen constituye un instrumento idóneo para incrementar ese imprescindible bagaje.
Dr. Juan M. Terradillos
Profesor Emérito
Derecho Penal
SUMÁRIO
presentación
Prólogo
Prólogo de María Acale Sánchez
Prólogo de Alfredo Abadías Selma
Prólogo de Juan María Terradillos Basoco
I. Introducción
II. Derecho Penal Económico y siniestralidad laboral: bienes jurídicos, delitos e imputación penal objetiva
II.1. Derecho Penal Económico y Derecho del Trabajo
II.2. La importancia de la siniestralidad laboral: Derecho Comparado entre España y Brasil
II.3. Ambiente Laboral: Concepto y Principios aplicables al Derecho Penal del Trabajo
II.4. Deficiencias de la jurisprudencia penal en materia de los delitos de siniestralidad laboral
II.5. La imputación penal objetiva en los delitos de siniestralidad laboral
II.6. Responsabilidad ambiental laboral y sus repercusiones en la carga de la prueba en las acciones penales de siniestralidad laboral
II.7. La teoría de la imputación penal objetiva aplicada a los delitos de siniestralidad laboral en acuerdo a la Teoría del Diálogo de las Fuentes
y de la Interpretación Constructiva de Dworkin
III. Conclusiones
IV. Referencias Bibliográficas
IV.1. Referencias
IV.2. Bibliografia general de consulta
IV.3. Webgrafía
IV.4. Fuentes
IV.4.1. Legislación supranacional
IV.4.2. Legislación internacional
IV.4.3. Legislación nacional
IV.4.4. Jurisprudencia
|